Artículos publicados o editados recientemente.
Dentro de todas las categorías.
Artículo Nº26.
Fecha
2011-10-08
|
En la luminotecnia se utilizan una serie de medidas para poder presentar las propiedades de fuentes de luz o su rendimiento luminoso de modo cuantitativo. El articulo repasa las principales magnitudes y unidades.
En la luminotecnia se utilizan una serie de medidas para poder presentar las propiedades de fuentes de luz o su rendimiento luminoso de modo cuantitativo. Estas son las principales:
Flujo luminoso.
El flujo de una fuente luminosa es la cantidad total de luz emitida o radiada en un segundo en todas las direcciones. El flujo luminoso describe toda la potencia de luz dada de una fuente luminosa.
Fundamentalmente, se podría registrar esta potencia de radiación como energía dada en la unidad vatio (W). No obstante, el efecto óptico de una fuente luminosa no se describe acertadamente de este modo, ya que la radiación se registra sin distinción por todo el margen de frecuencias y por ello no se tiene en cuenta la diferente sensibilidad espectral del ojo.
Mediante la inclusión de la sensibilidad espectral ocular resulta la medida lumen (lm), que se representa mediante la letra griega Φ (phi mayúscula), y es una característica propia de cada punto luminoso. Un flujo radiante dado dentro del valor máximo de la sensibilidad espectral ocular (fotópica, 555 nm) de 1 W produce un flujo luminoso de 683 lm. Por el contrario, el mismo flujo radiante en márgenes de frecuencia de menor sensibilidad, produce unos flujos luminosos correspondientemente más pequeños.
- Flujo luminoso.
|
Φ
|
lumen (lm)
|
|
1W a 555 nm
|
683 lm
|
|
Artículo Nº27.
Fecha
2011-10-08
|
Las fuentes de luz eléctricas se pueden subdividir en tres grupos principales que se distinguen por diferentes procedimientos para convertir la energÃa eléctrica en luz.
Estos grupos serÃan: las lamparas incandescentes, las lamparas de descarga y las lámparas tipo LED.
Las fuentes de luz eléctricas se pueden subdividir en tres grupos principales que se distinguen por diferentes procedimientos para convertir la energía eléctrica en luz.
- El último grupo lo constituyen las lámparas tipo LED que aunque es una tecnología que se viene usando desde hace varias décadas, es ahora cuando los últimos avances y desarrollos tecnológicos posibilitan el aprovechamiento de casi la totalidad de la energía lumínica que produce un LED. Estas bombillas son actualmente las que ofrecen más luz con el menor consumo. Además, su vida útil es desproporcionadamente mayor en comparación con las bombillas tradicionales.
|
Artículo Nº28.
Fecha
2011-10-08
|
Las luminarias son aparatos que sirven de soporte y conexión a la red eléctrica a las lámparas. La luminaria es responsable del control y la distribución de la luz emitida por la lámpara. Es importante, pues, que en el diseño de su sistema óptico se cuide la forma y distribución de la luz, el rendimiento del conjunto lámpara-luminaria y el deslumbramiento que pueda provocar en los usuarios. Todo esto sin perder de vista aspectos no menos importantes como la economÃa o la estética.
La Norma UNE-EN 60598-1 define luminaria como el aparato de alumbrado que reparte, filtra o transforma la luz emitida por una o varias lámparas y que comprende todos los dispositivos necesarios para el soporte, la fijación y la protección de lámparas, (excluyendo las propias lámparas) y, en caso necesario, los circuitos auxiliares en combinación con los medios de conexión con la red de alimentación. De manera general consta de los siguientes elementos:
1. Armadura o carcasa: Es el elemento físico mínimo que sirve de soporte y delimita el volumen de la luminaria conteniendo todos sus elementos.
2. Equipo eléctrico: Sería el adecuado a los distintos tipos de fuentes de luz artificial y en función del tipo de lámpara a emplear: incandescentes, halógenas, de alto voltaje o de bajo voltaje, fluorescentes, con reactancias o balastos, condensadores e ignitores, o equipos de encendido y control o de descarga, etc.
3. Reflectores: Son determinadas superficies en el interior de la luminaria que modelan la forma y dirección del flujo de la lámpara. En función de cómo se emita la radiación luminosa pueden ser:
- Simétrico (con uno o dos ejes) o asimétrico.
- Concentrador (haz estrecho menor de 20º) o difusor (haz ancho entre 20 y 40º; haz muy ancho mayor de 40º).
- Especular (con escasa dispersión luminosa) o no especular (con dispersión de flujo).
- Frío (con reflector dicroico) o normal.
4. Difusores: Elemento de cierre o recubrimiento de la luminaria en la dirección de la radiación luminosa. Los tipos más usuales son:
- Opal liso (blanca) o prismática (metacrilato traslúcido).
- Lamas o reticular (con influencia directa sobre el ángulo de apantallamiento).
- Especular o no especular (con propiedades similares a los reflectores).
5. Filtros: En posible combinación con los difusores sirven para potenciar o mitigar determinadas características de la radiación luminosa.
|
Artículo Nº29.
Fecha
2011-10-08
|
En luminotecnia es necesario conocer qué tipo de luminaria debe emplearse para determinar el ambiente que reinará en un local, y en concreto la forma de su diagrama de emisión de flujo, gracias al cual se determina el tipo de luminaria más apropiado para conseguir el efecto deseado.
Como ya se vio en la introducción de este manual práctico de luminotecnia, la luz, aparte de su principal función de aportar luz y visibilidad, posee una función plástica de expresión y modelado que confiere un significado y un carácter tal que muchas veces ella sola permite crear diferentes tipos de espacios, ambientes o sensaciones.
Es necesario por tanto conocer qué tipo de luminaria debe emplearse para determinar el ambiente que reinará en un local, y en concreto la forma de su diagrama de emisión de flujo, gracias al cual se determina el tipo de luminaria más apropiado para conseguir el efecto deseado.
Para la iluminación general (directa o indirecta) se suele atender al flujo luminoso total distribuido por encima y por debajo de la luminaria:
|
Artículo Nº30.
Fecha
2011-10-08
|
En el artÃculo se vera como resolver instalaciónes de alumbrado en locales de planta rectangular con equipos de incandescencia o fluorescencia, dispuestos en el techo de forma simétrica respecto a los ejes de simetrÃa del local, formando mallas de rectángulos iguales entre sà y paralelos a los lados del local según la Norma tecnológia de la edificacion NTE-IEI, Instalaciones de electricidad, alumbrado interior.
Para alumbrar correctamente un local hay que tener en cuenta una serie de factores, como pueden ser el uso al que vaya a ser destinado el local, sus dimensiones, los factores de reflexión de las paredes, techos y lugares que necesiten iluminación especial, etc, que influirán directamente en la cantidad, tipo y disposición de las luminarias que serán necesarias.
En el siguiente ejemplo se va a explicar como se resuelven instalaciones de alumbrado en locales de planta rectangular con equipos de incandescencia o de fluorescencia, dispuestos en el techo de forma simétrica respecto a los ejes de simetría del local, formando mallas de rectángulos iguales entre sí y paralelos a los lados del local según la Norma tecnológica de la edificación NTE-IEI, Instalaciones de electricidad, alumbrado interior.
Aunque la aplicación de la norma pueda parecer limitada exclusivamente a locales rectangulares, se puede extender su uso a otras formas descomponiéndolas en rectángulos o cuadrados de diferentes tamaños, para proyectar un conjunto formado por varias mallas que pueda adaptarse a la forma de nuestro local.
Antes de efectuar ningún cálculo hay una serie de datos que necesitamos conocer:
- Nivel de iluminación E o iluminancia del local correspondiente a su uso, que vienen dados en el cuadro 1.
- Color y acabado de las superficies del local. Los factores de reflexión P1, P2, P3, indican la relación del flujo luminoso reflejado por dichas superficies respecto al flujo incidente total en las mismas. Los colores de las superficies del local vendrán determinados por sus factores de reflexión que, a efectos del cálculo, se ajustaran a las ternas de valores del cuadro 2.
|
Más artículos
Cad-Projects espera que los artículos sean de utilidad.
Si es así puedes imprimir una copia o recomendar a algún amigo usando los iconos de la barra superior. Visita nuestro FORO. Si tienes dudas o preguntas sobre algun tema allí podras resolverlas.